1,058 research outputs found

    El consumo de drogas en los adolescentes inmigrantes: implicaciones para la prevención

    Get PDF
    El fuerte crecimiento de la inmigración está cambiando la configuración de la sociedad española en un modo muy notable. El número de alumnos extranjeros en los centros educativos ha ido aumentando de forma continuada en la última década. Esa nueva realidad determina que toda una serie de conocimientos, relativamente bien establecidos sobre el consumo de drogas de los adolescentes, deban ser revisados para establecer pautas adecuadas para el desarrollo de programas de prevención adaptados a esta nueva realidad. En este trabajo, utilizando una muestra de 2.260 estudiantes de 1er y 2º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), se analizan los patrones de consumo de los adolescentes inmigrantes y autóctonos, se examinan los procesos de aculturación y se comparan cómo distintos factores personales (impulsividad, búsqueda de sensaciones) y contextuales (familia, escuela y amigos) se relacionan con el consumo en los distintos grupos. A la luz de los resultados encontrados, se discute cómo el conocimiento de las diferencias entre inmigrantes y autóctonos en los patrones de consumo y sus relaciones con las variables analizadas, posibilitará la optimización de propuestas de prevención e intervención, tanto a nivel familiar como escolar, adaptadas a las particularidades culturales y contextuales de las distintas poblaciones que configuran nuestra realidad social

    Identificando la relación entre los factores de riesgo familiares, la conducta antisocial y la impulsividad

    Get PDF
    26 PáginasEl presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre los factores de riesgo familiares, la impulsividad y la conducta antisocial, en una población de 1517 estudiantes de 8 colegios de Chía, Cundinamarca, quienes se encontraban entre los grados séptimo, octavo, noveno y décimo de bachillerato. Se utilizaron dos instrumentos; el cuestionario Communities that Care Youth Survey (Hawkins, Arthur, Pollard, Catalano y Baglioni, 2002) en su versión en castellano y la Escala de Impulsividad Barratt (Salvo y Castro, 2013) con el fin de identificar factores de riesgo familiares, impulsividad y conducta antisocial. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y de correlación de las variables de las categorías impulsividad y factores de riesgo familiares y conducta antisocial, los resultados encontrados indican que existe una correlación positiva entre los factores de riesgo familiares especialmente el pobre manejo familiar y conflictos familiares y la conducta antisocial, puntuaciones altas en impulsividad y mayor número de conductas antisociales realizadas, pobre manejo familiar y conflictos familiares e impulsividad no planeada, cognitiva y motora

    Conductas antisociales en adolescentes: Una Revisión Sistemática

    Get PDF
    La investigación realizada tuvo como objetivo general determinar las conductas antisociales que presentan los adolescentes según revisión de artículos científicos, el estudio fue de tipo teórico y tuvo como diseño una revisión sistemática. Los artículos pertenecen a bases de datos como Scielo, Redalyc, Dialnet, Redib, Scimagojournal y ResearchGate, se utilizaron palabras claves en inglés, español y portugués, los artículos revisados fueron de los últimos 10 años. La base de datos se diseñó en Microsoft Excel donde se registraron primeramente 91 artículos científicos de los cuales se seleccionaron 24 artículos quienes cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Esta investigación se realizó mediante el análisis documental como técnica y como instrumento se usó la lista de cotejo. Los resultados arrojaron que las conductas antisociales halladas con mayor frecuencia en los adolescentes son el consumo de alcohol y drogas, asimismo, desobediencia a la autoridad, ensuciar deliberadamente los ambientes, agredir a compañeros y usar lenguaje soez. Por otro lado, en relación a factores de riesgo, se consideran en mayor frecuencia el factor familiar, seguidamente el factor social y personal. Por último, los varones presentan mayor frecuencia de conductas antisociales que las mujeres

    Latin-American adolescents, acculturation and antisocial behavior

    Get PDF
    El principal objetivo de este estudio es analizar si los estilos de aculturación de Integración, Separación, Asimilación y Marginación propuestos en el modelo de Berry pueden ser replicados en una muestra de adolescentes inmigrantes latinoamericanos que viven en España y examinar la relación de esas estrategias con el nivel de conducta antisocial y abuso de alcohol. Para ello se ha analizado una muestra de 750 adolescentes inmigrantes latinoamericanos escolarizados en diferentes centros de Galicia y Madrid. Los resultados obtenidos confirman la existencia de las cuatro estrategias de aculturación, siendo la integración la más utilizada y la marginación la que menos. En cuanto a la relación de esos estilos con la conducta antisocial y el consumo de alcohol, se observa que es el grupo de adolescentes latinoamericanos que optan por la estrategia de separación los que presentan mayores conductas antisociales y, contrariamente a lo esperado, es el grupo de marginación el que se asocia con menores actos antisocialesThe main purposes of this study are: a) To determine whether the acculturation styles proposed by Berry’s model (integration, separation, assimilation and marginalization) can be replicated in a sample of Latin-American immigrant adolescents living in Spain; b) to examine the relationships between acculturation styles and both antisocial behavior and involvement with alcohol. For these purposes, data were collected in a sample of 750 Latin-American immigrants in a number of schools in Galicia and Madrid. Results confirm the existence of the four acculturation strategies, with integration and marginalization as the most and least used, respectively. With respect to the relationships of these styles with antisocial behavior and alcohol use, it was found that adolescents who use the separation strategy show the highest levels of antisocial behavior; conversely, and contrary to expectations, the marginalization group had the lowest levels of antisocial involvementS

    CONDUCTA ANTISOCIAL Y CLIMA FAMILIAR EN ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE CHIMALHUACAN

    Get PDF
    El estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre las conductas antisociales, las conductas delictivas y el clima familiar en adolescentes del municipio de Chimalhuacán, Estado de México. La muestra no probabilística se conformo de 184 adolescentes entre 11 y 18 años. El diseño fue no experimental correlacional. Los resultados evidencian que las conductas antisociales que prevalecen son las esperadas para la edad, así como las antisociales. La discusión gira en torno a la importancia de la prevención más que a la atención de las mencionadas conductas

    Psicopatología de personalidad y juego patológico

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Psicologia. Codi: PS1048.Curs: 2014/2015El juego patológico (JP) es un problema de salud que comporta graves consecuencias a las personas que lo padecen y a sus familiares. Se ha observado que existe una relación entre el JP y determinados factores de personalidad y sintomatología clínica, que podrían actuar tanto de mantenedores como de predisponentes. El principal objetivo del presente estudio es comprobar la relación entre el JP y los trastornos de personalidad, en una muestra de pacientes con diagnóstico de juego patológico pertenecientes a la asociación PATIM. Por otro lado, se establecen objetivos concretos como conocer la relación del JP con las variables impulsividad, ansiedad, depresión y búsqueda de sensaciones; y conocer cuáles son los perfiles de personalidad patológica y la sintomatología clínica que más se relacionan con el JP. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio correlacional en el que se utilizan el Cuestionario de Juego Patológico de South Oaks (SOGS), el Inventario Clínico Multiaxial de Millon-III (MCMI-III), la Escala de Impulsividad de Barratt (BIS-11), la Escala de Búsqueda de Sensaciones forma V (SSS-V), el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y la Escala de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI). Los principales resultados de este estudio muestran que existe correlación del JP con patrones clínicos de personalidad y con síndromes clínicos determinados. Además, cabe destacar una importante predisposición genética del JP con trastornos del estado de ánimo, trastornos de personalidad y trastornos por uso de sustancias y/o alcohol. Finalmente, mencionar que, en nuestra muestra, las variables que alargarían en mayor medida la duración del juego patológico serían el síndrome clínico de ansiedad, el trastorno del pensamiento y el estrés posttraumático, siendo esta última la que mayor impacto tendría.Pathological gambling (PG) is a health problem that implies serious consequences for people who suffer from it and their families. It has been observed that there is a relation between the PG and certain personality factors and clinical symptoms, which could act as an underlying factor or maintaining factor. The main objective of this study is to confirm the relation between PG and personality disorders in a sample of patients diagnosed with pathological gambling, belonging to the PATIM association. On the other hand, specific objectives are established as to know the relation between PG and the variables of impulsivity, anxiety, depression and sensation seeking; and to know which are the most strongly pathological personality profiles and clinical symptoms associated with PG. For this objective, it has carried out a correlational 5 study in which are used the South Oaks Gambling Screen (SOGS), the Millon Clinical Multiaxial Inventory-III (MCMI-III), the Barratt Impulsiveness Scale (BIS -11), the Sensation Seeking Scale, form V (SSS-V), the Beck Depression Inventory (BDI) and the State-Trait Anxiety Inventory (STAI). The main results of this study show that there is a correlation between PG and clinical personality patterns and specific clinical syndromes. Besides, it notes an important genetic predisposition of PG with mood disorders, personality disorders and substance or alcohol disorders. Finally, it is important to mention that, in our sample, the variables that stretch on the pathological gambling length would be the clinical syndrome of anxiety, thought disorder and post-traumatic stress, being this last variable which has the biggest impact on PG

    El consumo de drogas en los adolescentes inmigrantes: implicaciones para la prevención

    Get PDF
    El fuerte crecimiento de la inmigración está cambiando la confi guración de la sociedad española en un modo muy notable. El número de alumnos extranjeros en los centros educativos ha ido aumentando de forma continuada en la última década. Esa nueva realidad determina que toda una serie de conocimientos, relativamente bien establecidos sobre el consumo de drogas de los adolescentes, deban ser revisados para establecer pautas adecuadas para el desarrollo de programas de prevención adaptados a esta nueva realidad. En este trabajo, utilizando una muestra de 2.260 estudiantes de 1er y 2º ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.), se analizan los patrones de consumo de los adolescentes inmigrantes y autóctonos, se examinan los procesos de aculturación y se comparan cómo distintos factores personales (impulsividad, búsqueda de sensaciones) y contextuales (familia, escuela y amigos) se relacionan con el consumo en los distintos grupos. A la luz de los resultados encontrados, se discute cómo el conocimiento de las diferencias entre inmigrantes y autóctonos en los patrones de consumo y sus relaciones con las variables analizadas, posibilitará la optimización de propuestas de prevención e intervención, tanto a nivel familiar como escolar, adaptadas a las particularidades culturales y contextuales de las distintas poblaciones que confi guran nuestra realidad socialThe growing trend in reception of immigrants is remarkably changing the shape of Spanish society. The fi gures of foreigner students in Spanish educational centers have been rising up continuously during the last decade. This new reality forces the revision of knowledge on adolescent drug use, in order to give appropriate guidelines for the development of prevention programs. This work analyzes data collected on a sample of 2260 students in the 1st and 2nd cycles of the Compulsory Secondary Education (Spanish E.S.O.), and examines the patterns of drug use in immigrant and native students; it also examines processes of acculturation, and it compares how personality factors (impulsivity, sensation seeking) and contextual (family, school, peer group) are related to drug use in the different groups of subjects. On the light of the fi ndings of this study, we discuss how the knowledge of differences between immigrants and natives in patterns of drug use, and in relations with the predictors, will allow optimization of prevention proposals, both in family and school environments, which can be fi t to the cultural and contextual particularities of the populations which compose our current societyLa investigación descrita en este trabajo pudo ser realizada gracias a las subvenciones recibidas del Ministerio de Ciencia e Innovación (proyecto SEJ2005-08949), de SIRC-Arizona State University (convenio internacional “Proceso de aculturación como factor de riesgo o protección del consumo de drogas en adolescentes inmigrantes y adaptación del programa “Mantente Real”) y de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (proyecto: “Prevención temprana del abuso de drogas: Estudio de seguimiento e intervención multicomponente”, Orden de la convocatoria de BOE 29 de agosto de 2006)S

    APLICACIÓN DE UN TALLER DE DECLAMACIÓN COMO PROPUESTA DE PREVENCIÓN PARA LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No 1 “ANDRÉS ÁLVARO GARCÍA”

    Get PDF
    Tesis de licenciaturaLa presente investigación pretende mostrar a través de estudios que se han realizado en diferentes partes del mundo y de México que existe un problema sobre el consumo de alcohol en adolescentes, que debe ser atendido a través de una propuesta de prevención. Para efectos de la misma se retomarán estudios que se han realizado con relación al consumo de alcohol, factores influyentes y parámetros que se han establecido para llevar a cabo dichos estudios. Se describe además la metodología que se ha de emplear: como la población a analizar, estructura y diseño del instrumento, así como el diseño y aplicación de un taller de declamación para la disminución del consumo de alcohol en los adolescentes
    corecore